Depresión psicótica y amnesia disociativa
El pasado mes de febrero se celebraba el juicio contra Sonia Bedoui, una joven de 18 años, acusada de haber acabado con la vida de su hija recién nacida en 2018. La joven, ha declarado que no recuerda nada de lo sucedido el día de los hechos.
Pero ¿Qué lleva a una mujer a asesinar de manera brutal a su recién nacido? ¿Cómo se puede explicar que un embarazo pasara completamente desapercibido para su familia a nivel físico? ¿Puede la depresión post parto conducir a la psicosis? Estas y otras preguntas, nos surgen ante noticias tan terribles como esta.
Los psiquiatras y forenses que han participado en el juicio, declaran haber detectado en la joven, una depresión psicótica y una amnesia disociativa en el momento en el que ocurrieron los hechos, es decir, afirman que la joven tenía sus facultades mentales alteradas en aquel momento, pero no totalmente anuladas, y en base a esto, la defensa solicita que se le aplique una eximente parcial.
Eva Milla en Telemadrid
La directora de Orientak y perito judicial, Eva Milla, respondió a algunas de estas cuestiones en el programa Buenos días Madrid, afirmando que, sí es probable que la joven sufriera amnesia disociativa y que, a causa de esto, su voluntad y sus facultades mentales se encontraran mermadas, puesto que su forma de actuar, no parece premeditada. También afirma la existencia de una posible depresión post parto acompañada de psicosis, así como una negación de su embarazo, lo que se conoce también como embarazo críptico, con la consecuente carga de estrés que esta negación conlleva y que ha podido derivar en la amnesia disociativa que señalaron los psiquiatras durante el proceso.
¿Qué es la amnesia disociativa?
La amnesia disociativa se trata de una pérdida de memoria relacionada con un acontecimiento o suceso, o un periodo de tiempo concreto y generalmente es el producto de la vivencia de una situación de ansiedad o estrés muy elevado o de un hecho traumático, pero sin la presencia de daño neurobiológico.
Negación del embarazo
La negación del proceso de su embarazo y el parto posterior, pudo constituirse como desencadenante de esa amnesia transitoria, lo que explica que la joven, no recuerde lo sucedido. Así mismo, la psicosis que acompañó a la depresión post parto de la joven, pudieron ocasionar la pérdida de control, total o parcial, sobre sus acciones.
Cerca del 80% de las mujeres sufren algún tipo de alteración del estado de ánimo tras el parto, las cuales pueden ir desde molestias leves y transitorias como la tristeza y el llanto, a síntomas como la angustia y la dificultad de vinculación con su hijo, hasta situaciones mucho más graves como inclinaciones suicidas, o como en este caso, la agresión de su recién nacido.
Síntomas de la psicosis post parto
Entre los síntomas de la psicosis post parto se encuentran: Fluctuaciones entre euforia y ansiedad, hasta llegar al ánimo deprimido, alteraciones más o menos graves del pensamiento y el lenguaje, alteraciones en los ciclos de sueño, perdida del contacto con la realidad, hostilidad, delirios y alucinaciones, tendencias suicidas, actos que pueden poner en riesgo la vida del recién nacido, o como en este caso: llegar al infanticidio.
Estos factores psicológicos que afectaban a la joven pueden resultar un atenuante en la decisión del juez, tal y como ha afirmado Eva Milla.
Contacta con nosotros. Podemos ayudarte.
Centro especializado
Orientak | Centro Psicopedagógico | Hospital Centro de Día | Escuela Terapéutica | Psicoterapia | Legal