La teoría de la Profecía autocumplida

El concepto de Profecía autocumplida fue acuñado y descrito por primera vez  en a948 por el sociólogo Robert K. Merton: si los individuos definen una situación como real, esta situación tiene efectos reales. Según sus estudios, nuestro rendimiento y los resultados que obtenemos están intimamente relacionados con las expectativas, positivas o negativas de los demás. Y, nuestras creencias al respecto, modifican estos resultados, convirtiéndose en profecías. Nuestra conducta y nuestro cerebro, tiende a adecuarse  a nuestras creencias sobre una determinada situación, provocando con ello determinadas consecuencias en nuestra realidad y aumentando inconscientemente  las posibilidades de que ocurra.

¿Qué es el efecto Pigmalión?

En psicología y pedagogía se conoce con el nombre de efecto Pigmalión al principio que hace que consigamos nuestras metas más difíciles partiendo de las expectativas positivas y la confianza que los demás depositan en nosotros. por el que alcanzamos nuestras metas más difíciles a partir de la confianza y expectativas positivas que los demás tienen sobre nosotros.

¿Qué es el efecto Golem?

Al efecto contrario, es decir, cuándo la falta de confianza en nosotros mismos por parte de los demás y sus expectativas negativas nos transmiten miedo al fracaso y, en base a ello, abandonamos nuestros objetivos.

Los orígenes del efecto Pigmalión

El efecto Pigmalión tiene su origen en el mito griego que narra la historia de Pigmalión, un escultor que se enamora de Galatea, una de sus esculturas, tratándola como si fuera una mujer viva. Afrodita, conmovida, hace que la escultura cobre vida argumentando que el escultor merecía hacer realidad su sueño y convirtiéndola en humana.

George Bernard Shaw actualiza el mito griego en su obra teatral “Pigmalión” en el año 1913 que cuenta la historia de una florista de clase muy humilde, con acento callejero: Eliza Doolittle, a quien el profesor de fonética Henry Higgins, enseña a perfeccionar su conversación, su acento y sus modales. Son tantas las expectativas del profesor Higgins en la florista que, la muchacha, consigue transformarse en una dama de clase alta, confirmando lo que se esperaba de ella, tras lo cual,  el profesor Higgins, también terminará enamorado de su creación.

logros

El efecto Pigmalión en el ámbito educativo

El experimento de Rosenthal y Jacobson

En el año 1968 el psicólogo Robert Rosenthal junto a la directora de escuela Lenore Jacobson, llevaron a cabo el experimento Pigmalión en el aula” en el cual estudiaron desde la perspectiva de la teoría de la profecía autocumplida, como las expectativas influyen en la motivación de las personas y en sus logros.

Para ello, informaron a un grupo de profesores de primaria de los alumnos que mejores resultados habían obtenido en  un test de evaluación intelectual (algo que no era real), dándoles sus nombres y aclarando que estos alumnos serían los que mejores resultados obtendrían.

Con el experimento comprobaron que, tras ocho meses, estos alumnos tuvieron un rendimiento escolar por encima de los demás y observando que, las altas expectativas de estos profesores hizo que la relación con estos alumnos fuera distinta hasta el punto de darles mayor estímulo, atención, facilidades, tiempo e interés y, con ello, reforzando su confianza  y provocando que, al final, obtuvieran mejores resultados escolares.

Este es un hecho muy a tener en cuenta en el ámbito educativo ya que, también funciona en dirección opuesta y, de hecho, lo hace con más fuerza, pues está demostrado que las expectativas negativas se transmiten con mayor facilidad todavía que las positivas, por tanto, cuándo un docente considera con menos capacidades a un alumno, tiende a limitar su potencial. En este sentido, es importante saber también que el comportamiento no verbal, llega a influir incluso más todavía que el verbal, funcionando el docente como espejo, pues cuando este docente tiene una alta confianza en sí mismo, puede con más facilidad influir en la confianza de sus alumnos.

El efecto Pigmalión está ampliamente corroborado en la psicología y pedagogía actuales y ha sido muy estudiado demostrando que, expectavivas realistas y positivas de los profesores, unidas a una relación , sumadas a una  relación atenta y amable propicia resultados positivos a largo plazo.

El efecto Galatea

El efecto Galatea, por su parte, hace referencia a las propias expectativas de cada persona, siendo su poder incluso, superior al efecto Pigmalión ya que, nuestras propias creencias acerca de nosotros mismos funcionan como un filtro que permiten o no traspasar expectativas de los demás.

Es por este motivo que la autoestima y la autoconfianza en nuestras capacidades de tener éxito, se convierten en el punto de partida del mismo, impulsándonos a lograr nuestras metas. 

Por el contrario, el miedo, funciona frenándonos y limitándonos a la hora de alcanzar aquello que nos propongamos.

En este sentido, el efecto Galatea confirma que, podemos tener éxito, aunque nuestro entorno no crea en nosotros, siempre que tengamos la autoconfianza y determinación necesarias.

En resumen, nuestro comportamiento y nuestras conductas están influenciadas más por lo que se espera de nosotros que por nuestros propios deseos o nuestras verdaaderas capacidades. Todo esto funciona a nivel insconsciente, influyendo en nuestras creencias y, por tanto, en nuestra confianza a la hora de alcanzar lo que nos propongamos. En el ámbito educativo y en la familia, en especial con los más jóvenes, es importante tenerlo en cuenta, pues en muchas ocasiones, aquello que transmitamos a la persona en desarrollo determinará su propia autopercepción y sus futuros logros.

Pero, por otra parte, no debemos olvidar que, la existencia de una expectativa ajena, aunque tiene una gran fuerza no tiene porque terminar siendo una profecía autocumplida si poseemos la suficiente confianza y las expectativas que tenemos sobre nosotros mismos son positivas.

En Orientak somos especialistas en Psicopedagogía y en Salud Mental.

No dudes en contactarnos.