El perfeccionismo

En qué consiste

A grandes rasgos cuando imaginamos a una persona perfeccionista dentro de un contexto cotidiano, nos viene a la cabeza alguien que, además de cuidar los detalles en cada cosa que hace, suele no terminar de encontrarse satisfecha con los resultados. Es por eso que, definir el perfeccionismo es una tarea compleja, ya que engloba dentro de la misma idea, connotaciones tanto positivas como negativas y a nivel psicológico representa un rasgo de personalidad en el que confluyen muchos matices.

En general, el poseer un carácter en el que, el afán de superación personal y la búsqueda de la excelencia estén presentes, no tiene por qué ser perse algo negativo, pero las personas perfeccionistas suelen tener estándares muy altos y exigentes de en cualquiera de sus desempeños, además de una autoevaluación negativa.

Las características de las personas perfeccionistas

Algunas características de las personas perfeccionistas son:

  • Elevada autoexigencia.
  • Orden y organización.
  • Preocupación excesiva frente a los errores.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Indecisión y dudas.
  • Capacidad de esfuerzo.
  • Responsabilidad.

El perfeccionismo disfuncional

Cuando las cotas de perfeccionismo son tan altas que provocan una discrepancia con los estándares vigentes, así como una insatisfacción constante al respecto de nuestros logros, el perfeccionismo se transforma en un rasgo que puede resultar muy nocivo para quien lo presenta y puede generar una gran ansiedad, además de otros problemas como depresión, ansiedad social, trastorno obsesivo compulsivo o trastornos alimentarios, además de problemas relacionales, en aquellos casos en los que, la persona perfeccionista tenga reacciones exageradas de enfado, tristeza, vigilancia sobre la forma de actuar de los demás, criticas injustificadas etc.

El perfeccionismo patológico también está relacionado con conductas de búsqueda exacerbada de aprobación, llegando a provocar en algunos casos, sentimientos de inferioridad en base a la comparación constante con otras personas.

perfeccionismo

Como transformar el lado negativo del perfeccionismo en algo positivo

Uno de los aspectos principales a la hora de luchar contra el perfeccionismo desadaptativo es encontrar un equilibrio y trabajar la tolerancia a la frustración, puesto que, es esa baja tolerancia la que genera una autocrítica incesante y ansiedad anticipatoria frente a la posibilidad de cometer cualquier error.

También es importante trabajar la autocompasión y aprender a aceptar que los errores forman parte de la vida y que, además, constituyen un elemento muy importante en nuestro aprendizaje y en nuestro crecimiento.

Por eso, es fundamental que la persona sea capaz de percibir cuáles son las distorsiones cognitivas que constituyen la base de su perfeccionismo insano.

Es importante también que la persona adquiera perspectiva y deje a un lado los pensamientos dicotómicos del tipo: todo o nada, así como que sea capaz de enfocarse en los pensamientos positivos y transformar los estándares perfeccionistas en metas realistas y alcanzables.

Y, sobre todo, conocer la motivación subyacente a esa tendencia a la autoexigencia excesiva, puede ayudar a comprender, promoviendo cambios favorables que transformen el perfeccionismo negativo en una virtud que nos ayude a lograr nuestras metas y a ser feliz.

En Orientak somos especialistas en salud mental.

No dudes en contactarnos.