Cuándo la falta de disfrute se vuelve patológica

Muy a menudo, los psicólogos y otros especialistas en salud mental hacen referencia al término anhedonia, pero ¿Qué significa? ¿A qué hace referencia este vocablo relacionado de forma directa con algunos trastornos mentales?

Este término deriva de la palabra griega hedoné, que quiere decir «felicidad» o «placer». Aunque en este caso, su prefijo indica la pérdida de ambas cosas. Fue empleado por primera vez por un psicólogo francésa finales del siglo xix: Théodule-Armand Ribot que lo empleó para nombrar la pérdida patológica de la felicidad asociada a numerosos trastornos psíquicos. Actualmente, este vocablo se refiere, no solo a esta pérdida de alegría, también hace referencia a la falta de interés por vivir experiencias que, en otros momentos habían resultado placenteras. 

Todos nosotros, en algún momento de nuestra vida podemos experimentar una cierta incapacidad para disfrutar de las cosas, debido a una situación específica que nos provoque trsiteza, estrés, etc. Pero, la ausencia de sentimientos placenteros de forma constante se convierte en una situación anormal que oculta tras de sí otro trastorno de carácter grave.

De hecho, anhedonia es un claro indicador de enfermedades como la depresión, la esquizofrenia, o uno de síntomas del síndrome de abstinencia en la adicción.

La anhedonia no es un trastorno en sí mismo, sino un síntoma que nos sugiere la existencia de un trastorno.

Si bien, la anhedonia puede experimentarse a veces en un plano concreto como el ocio, las relaciones sexuales, el placer de la comida…, también puede aparecer de forma generalizada en todos los aspectos de la cotidianeidad.

¿Cuáles son los síntomas de la anhedonia?

Entre las manifestaciones más frecuentes de la anhedonia se encuentran:

  • Insatisfacción generalizada
  • Pérdida de interés y de la capadidad para experimentar placer en algunas  o la mayoría de las actividades diarias.
  • Falta de interés en las aficiones que antes nos gustaban.
  • Aislamiento social.
  • Intentos de mostrar felicidad, aunque en realidad no se sienta.
  • Pérdida de la libido.
  • Alteración del apetito.
  • Dificultad para conciliar el sueño o un sueño excesivo.
  • Sensación de vacío o de sentido de la vida.

En algunos casos también aparecen:

  • Anergia: la sensación de una falta de energía o fuerza.
  • Sentimientos de culpabilidad o de inutilidad.
  • Disminución de la concentración.
  • Ideas suicidas.

apatia

Diágnostico y tratamiento para superar la anhedonia

En primer lugar resulta vital explorar la causa de este síntoma, por ello, será necesario conseguir un diágnostico acertado del trastorno que lo provoca, por ejemplo, un trastorno depresico, una esquizofrenía, un trastorno neurocognitivo, etc.

En este sentido, el tratamiento de la anhedonia, dependerá del motivo que la causa.

A novel farmacológico, en algunos casos relacionados directamente con las alteraciones en los niveles de dopamina, la prescripción de determinados medicamentos que aumentan los niveles de esta substancia , como por ejejmplo, los inhibidores de recaptación de serotonina, han demostrado ser efectivos.

Otros cambios en las rutinas pueden ayudar a minimizar esta sensación de insatisfacción. La práctica de ejercicio combinada con meditación y el cuidado del sueño y de la dieta, pueden contribuir de manera muy positiva a la mejora de la persona que padece anhedonia.

Pero, por supuesto, no debemos olvidar que, en muchos casos resulta necesario contar con la ayuda profesional apropiada.

Causas de la anhedonia

Como hemos señalado, la anhedonia es un síntoma que nos indica la existencia de un trastorno de fondo, pero desde el punto de vista  fisiológico, por norma general, en la aparición de la anhedonia, juega un papel fundamental que exista algún tipo de alteración en nuestro cerebro que impide que se genere la substancia responsable de las sensaciones placenteras, la dopamina

En una situación normal, algunas circunstancias activan nuestro encéfalo desencadenando el proceso químico que nos llevará a que intentemos repetir esa experiencia, gracias a  la sensación de placer, que produce la dopamina. En la anhedonia, este sistema de recompensas se encuentra incapacitado o alterado, no activándose este mecanismo para repetir las conductas y derivándose de ello, la ausencia de placer.

Esta situación puede venir dada por distintas causas, desde una circunstancia depresiva, o épocas de gran estrés o ansiedad, o también por algún otro trastorno psicológico que modifique el normal comportamiento de nuestra química cerebral: como la esquizofrenia o el consumo de drogas.did

También puede aparecer anhedonia unicamente en determinados aspectos de la vida, como por ejejmplo, la perdida del interés o placer sexual, a causa de la toma de ciertos medicamentos, como pueden ser los antidepresivos.

En general, a grandes rasgos, podemos diferenciar la anhedonia en dos subtipos:

  • Anhedonia anticipatoria

Caracterizada por la falta de ilusión

  • Anhedonia consumatoria

Caracterizada por la ausencia de falta de alegría y la incapacidad de sentir placer.

En Orientak somos especialistas en salud mental.

No dudes en contactarnos.